Skip to content
Loading...

 Duración :   /

 El viaje comienza :  

 Comidas :   0 B, 0 L, 0 D, 0 SNACKS

 Disponibilidad :  

 Tamaño del Grupo :  

 Nivel Dificultad :  

  LUGARES A VISITAR:

Sightseeing


Hora de salida


Que Incluye?


Que no Incluye?


Que llevar al tour?

SUBFAMILIA MORPHINAE    lago sandoval

  • EL HUEVO .
    LA ORUGA.
    LA PUPA .
    EL ADULTO .
    FAMILIA PAPILIONIDAE.
    FAMILIA PIERIDAE .
    FAMILIA NYMPHALIDAE.
    SUBFAMILIA DANAINAE.
    SUBFAMILIA ITHOMIINAE.
    SUBFAMILIA HELICONIINAE
    SUBFAMILIA MORPHINAE .
    SUBFAMILIA BRASSOLINAE .
    SUBFAMILIA ACRAEINAE
    SUBFAMILIA CHARAXINAE
    SUBFAMILIA LIBYTHEINAE .
    SUBFAMILIA NYMPHALINAE .
    SUBFAMILIA APATURINAE .
    SUBFAMILIA MELITAEINAE.
    SUBFAMILIA SATYRINAE
    FAMILIA LYCAENIDAE.
    FAMILIA RIODINIDAE

Esta subfamilia comprende tres géneros: Morpho, Caeoris y Antirrhea. El género Morpho es uno de los más espectaculares de toda la región neotropical por su gran tamaño y el brillo iridiscente de sus alas que abarca toda la gama de colores azules hasta el color perla. Se caracterizan por tener alas grandes, cuerpo pequeño y antenas cortas.
Entre las especies más grandes está la Morpho hecuba con una longitud alar de más de 150 mm. La mayoría de las especies colombianas del género Morpho habitan las zonas de bosque húmedo desde el nivel del mar hasta los 1600 m, siendo la cuenca amazónica la mas rica en diversidad. En la región andina entre los 1600- 2600 m solo hay dos especies, M. peleides y M. sulkowsky. La especie M. rhodopteron es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los machos de estas mariposas son muy territoriales y patrullan a lo largo de ríos y quebradas. Las hembras por el contrario son más evasivas y vuelan en el dosel y el sotobosque en busca de sitios para poner sus huevos. En cuanto a los géneros Caeoris y Antirrhea, se caracterizan por la forma ganchuda de sus alas anteriores y las colas cortas en las alas posteriores. Presentan ocelos – o diseños geométricos que simulan ojos – en el área dorsal de las alas y coloración críptica en la parte ventral que simula una hoja seca cuando la mariposa está posada. Habitan el sotobosque en sitios sombreados y en buen estado de conservación, por lo cual son especies muy sensibles a
perturbaciónes humanas como la tala y destrucción del bosque. La única excepción es Caeoris gerdrutus que tolera áreas perturbadas con cultivos exóticos como la palma africana, de la cual se alimentan sus orugas.  39
Las plantas hospederas de la subfamilia Morphinae incluyen las familias Arecaceae, Bignoniaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Ochnaceae, Poaceae y Sapindaceae. Los huevos son grandes y lisos, con forma semiesferica. Las larvas tienen cabeza grande recubierta de setas y el cuerpo liso con mechones de pelo en el area dorsal y subdorsal. Poseen dos colas en el último segmento abdominal, que en Antirrhea y Caeoris son mucho más largas que en Morpho. Las pupas tienen forma de baya, generalmente de color verde o café.

SUBFAMILIA BRASSOLINAE    lago sandoval

Esta subfamilia es exclusivamente neotropical y contiene aproximadamente 80 especies, entre las cuales se encuentran algunas de las mariposas más grandes del mundo. Se caracterizan por tener coloración oscura en la parte inferior de sus alas, con un patrón que es esencialmente una combinación de estriaciones en zig-zag de colores
contrastantes y grandes ocelos (ojos) que pueden variar en tamaño y número. Tienen las patas anteriores modificadas en cepillos. Los machos poseen órganos sexuales secundarios, como mechones androconiales en las alas y en los lados del abdomen. Los huevos redondeados son puestos exclusivamente en plantas monocotiledóneas, de las cuales las familias Arecaceae, Poaceae, Musaceae, Heliconiaceae y Bromeliaceae son las más importantes. Algunos Brassolinae son plagas importantes de plantaciones de coco y banano. Las larvas tienen cuernitos con elaborados diseños alrededor de la cabeza, como si fuera una corona. Normalmente tienen el cuerpo liso y a veces presentan a lo largo de la linea media espinas solitarias prominentes. La placa suranal — el último segmento abdominal — suele tener una larga bifurcación. Casi todas las larvas presentan glándula protorácica, a veces muy notoria de color rojo intenso. Cuando la larva es molestada extruye la glándula y mueve las bifurcaciones caudales hacia arriba y hacia abajo en señal de defensa. Se encuentran principalmente en hábitats boscosos de tierras
bajas, pero en Colombia unas pocas especies vuelan por encima de los 2000 m. El mayor número de especies se observa en la región amazónica. Son de hábitos crepusculares y los adultos se alimentan de frutos fermentados y excrementos.

SUBFAMILIA ACRAEINAE     lago   sandoval

Comprende cinco géneros de los cuales sólo uno, Actinote, el cual tiene aproximadamente 50 especies, está en la región neotropical. Se reconocen por la forma alargada y redondeada de las alas, mucho más largas las anteriores que las posteriores, las antenas con forma de maza y la venación oscura sobre todo en las alas posteriores. Forma complejos miméticos mullerianos con Heliconiinae e Ithomiinae y tiene mimetismo batesiano con los géneros Castilia, Eresia y Gnatotriche (subfamilia Melitaeinae). No se conoce como se derivan químicamente sus defensas, pero hay evidencias de que algunas especies no son palatables para las aves. Las larvas, que son gregarias hasta el último instar, se alimentan de la familia Asteraceae), tienen el cuerpo densamente cubierto de espinas y presentan colores opacos. La cabeza es lisa. Las pupas solitarias son generalmente de color de fondo blanco o amarillento con la venación marcada de negro, así como algunas manchitas y espinas del abdomen. Los adultos vuelan en áreas abiertas y liban néctar de flores de gran cantidad de arbustos y plantas herbáceas. Estas mariposas se asocian con hábitats perturbados. La mayoría de sus especies tienen dimorfismo sexual y su distribución se encuentra restringida a la región andina con una amplia distribución altitudinal entre los 200 m y 3000 m.

SUBFAMILIA CHARAXINAE     lago   sandoval

Tratada por algunos autores como subfamilia Charaxinae de la familia Nymphalidae y por otros como familia Charaxidae, está compuesta por tres subfamilias: Anaeinae, Preponinae y Zaretidinae, que comprenden unas 95 especies en Colombia con cinco nuevos géneros descritos recientemente para Colombia y Sur América:
Annagrapha, Muyshondtia, Pesudocharaxes, Rydonia, y Zikania(Salazar & Constantino 2001). Los adultos se caracterizan por sermariposas de tamaño mediano a grande, con cuerpo robusto, de vuelo rápido, con coloración parda y críptica en el envés de las alas que asemeja una hoja seca, de ahí su nombre común de mariposas hoja. La
coloración dorsal de las alas contrasta con la ventral, ya que es muy llamativa con colores brillantes en combinaciones de rojo, azul, verde, anaranjado y amarillo sobre fondo negro. El género Agrias puede
considerarse uno de los más hermosos y espectaculares en toda la región neotropical. Los adultos de esta familia habitan el dosel del bosque donde se alimentan de frutos fermentados, materia orgánica en descomposición, excremento de mamíferos y exudados de cortezas deárboles que producen fermentos acetílicos. Las plantas hospederas de los estados inmaduros incluyen las familias Annonaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae,
Flacourtiaceae, Lauraceae, Piperaceae y Quiinaceae. Las larvas tienen cuerpo liso con abultamiento en los segmentos torácicos a manera de joroba, un par de colas y cuernos robustos en la cabeza para el caso de la subfamilia Preponinae, y cuerpos lisos, sin colas y con la cabeza cubierta de granulaciones y microespinas para el caso de Anaeinae y Zaretidinae. La mayor diversidad de especies se encuentra en las zonas de bosque húmedo tropical, siendo la Amazonia una de las  45 regiones más ricas. Algunas especies de la zona andina se encuentran
amenazadas por la destrucción de su hábitat y por su estrecha relación con plantas hospederas específicas, como por ejemplo las Lauraceae de madera fina que han sido sobrexplotadas y diezmadas en vastas zonas del país. Este es el caso de la rara mariposa Prepona praeneste, la cual está asociada con el comino crespo Aniba perutilis, el cual ha
sido completamente talado en casi todo el país. Otra especie muy peculiar es la mariposa hoja Coenophlebia
archidona, que cuando está posada simula a la perfección una hoja seca con manchas negras y blancas que imitan los hongos saprofíticos que descomponen la hoja. Desafortunadamente es otra especie amenazada, con solo dos poblaciones conocidas en el país. Más dramático aun es el caso de la mariposa Muyshondtia tyrianthina,
registrada por última vez en Colombia por Fassl en 1915 en la región del río Aguacatal, en la cordillera Occidental del departamento del Valle. Entre las especies más raras y hermosas de Charaxinae en Colombia y Sur América, están las especies del género Agrias, que habitan el dosel del bosque en zonas de bosque húmedo tropical y premontano bajo en buen estado de conservación.

FAMILIA PAPILIONIDAE MARIPOSAS AMAZONIA LAGO SANDOVA

En Peru, la familia Papilionidae está representada por 65 especies y 128 subespecies distribuidas en ocho géneros (Battus, Parides, Mimoides, Protographium, Protesilaus, Heraclides, Papilio y Pterourus), con algunos géneros nuevos recientemente propuestos. Se les conoce popularmente como mariposas colas de golondrina,aunque no todos los géneros presentan colas en las alas posteriores. Estas mariposas se reconocen por el cuerpo robusto, tres pares de patas bien desarrolladas, antenas cortas y recurvadas hacia arriba, ojos compuestos grandes y tamaño alar mediano a grande. Los adultos presentan un comportamiento característico que las distingue de las demás mariposas y es el habito de agitar las alas cuando están libando néctar de las flores o agua en el suelo de playas de arena húmeda a orillas de ríos y quebradas. Muchas especies acuden a libar sales minerales en las playas de los ríos, donde se forman congregaciones espectaculares y coloridas en épocas de verano junto con algunas mariposas amarillas de la familia Pieridae. Tal es el caso de Battus, Protographium, Protesilaus, Heraclides, Eurytides y Mimoides, muy abundantes en zonas de bosque húmedo tropical, mientras que Parides es el único género que no liba agua o sales minerales. Las plantas hospederas de la familia Papilionidae incluyen las familias Annonaceae, Apiaceae, Aristolochiaceae, Hernandiaceae, Lauraceae, Magnoliaceae, Piperaceae y Rutaceae. Las larvas se
reconocen por la presencia del osmeterio, que es una glándula retráctil en forma de «Y» de color anaranjado ubicada en el primer segmento torácico, detrás de la cabeza. Esta glándula expele un olor ofensivo como mecanismo disuasivo contra los depredadores y parásitos cuando la larva se siente amenazada o perturbada.

FAMILIA PIERIDAE

Ampliamente distribuida por todo el mundo, la familia Pieridae comprende un total de 71 géneros y alrededor de 1220 especies agrupadas en cuatro subfamilias, de las cuales tres (Pierinae, Coliadinae y Dismorphiinae) se encuentran en el Neotrópico. La subfamilia más grande, Pierinae, posee el 75% del total de las especies. Los Pieridae se reconocen por sus colores blancos, amarillentos o anaranjados, los cuales resultan de la incorporación de
pigmentos en las escamas de las alas. Tienen patas bien desarrolladas para caminar, uñas tarsales bífidas y celda discal cerrada en ambas alas. Algunos géneros como Perrhybris y Dismorphia imitan bien a especies de Heliconiinae e Ithomiinae con las que forman complejos miméticos. Las principales familias de plantas hospederas que utilizan
en el Neotrópico son Brassicaceae , Capparidaceae, Fabaceae, Loranthaceae y Tropaeolaceae. En las plantas cultivadas de esta última familia algunas especies de Pieridae son plagas reconocidas. Ponen huevos alargados de forma ahusada que suelen ser de colores llamativos amarillentos, naranjas o bien de color crema. Las larvas son
cilíndricas, generalmente de colores verdosos, con los segmentos abdominales divididos en anillos. No tienen espinas como los Nymphalidae, pero sí pueden tener pelos largos y granulosidades con setas secundarias diminutas. Las cabezas son redondeadas y de cutícula rugosa. Las pupas suelen ser alargadas en los dos extremos y aseguradas al sustrato por un cinturón de seda que rodea los primeros segmentos abdominales. Son muy crípticas y semejan trocitos de hojas, ramitas y yemas y muchas de ellas son de coloración variable, según el color del fondo que las rodee.

FAMILIA NYMPHALIDAE

Contiene unas 7250 especies, lo que la hace la familia más diversa de mariposas, y aproximadamente 42% de las especies son neotropicales. El estudio sistemático de esta familia está aun incompleto y por esto es incierta su clasificación a nivel de subfamilias, ya que aun no hay acuerdo entre los taxonómos. La familia Nymphalidae se reconoce porque los machos possen solo cuatro patas para caminar. El primer par de patas suele estar atrofiado o reducido, transformado en un par de cepillos. En este libro se describen las caracteristicas más importantes de 11
subfamilias: Charaxinae, ApaturinaeNymphalinae,Heliconiinae, Acraeinae,Danainae,Libytheinae,Ithomiinae,Morphinae, Satyrinae y Brassolinae.

SUBFAMILIA DANAINAE     lago  sandoval
Esta subfamilia está pobremente representada en la región neotropical, en donde solo tiene unas 12 especies. Una especie de esta subfamilia, la mariposa monarca (Danaus plexippus), es bien conocida por el hábito migratorio que exhiben las poblaciones de Norte América, las cuales vuelan en invierno hacia las zonas montañosas de
Méjico y la costa de California. Las Danainae tienen antenas sin escamas, patas anteriores muy reducidas y los machos con frecuencia muestran parches androconiales negros en las alas posteriores o pinceles de pelos retráctiles en la región anal. Sus colores son principalmente naranjas, amarillos o marrones. Utilizan como hospederos plantas de las familias Apocynaceae, Asclepiadaceae, Caricaceae y Moraceae y muchas de sus larvas son capaces de adquirir compuestos tóxicos que después pasarán a los adultos y serán utilizados por éstos como defensa química contra sus depredadores. Las larvas tienen la cabeza lisa y el cuerpo también liso con algunos tubérculos o filamentos largos y móviles. Son de color blanco o verdoso, con anillos amarillos o negros. Los Danainae forman importantes complejos miméticos batesianos en el Viejo Mundo y en Norte América, pero no en la región Neotropical. Aquí, algunas especies forman anillos miméticos mullerianos con especies de Ithomidae. Los adultos se alimentan
principalmente de néctar floral.

MARIPOSAS AMAZONIA LAGO SANDOVA-SUBFAMILIA ITHOMIINAE

Es exclusivamente neotropical y filogenéticamente muy relacionada con la subfamilia Danainae. Contiene alrededor de 320 especies en 47 géneros. Muchas de sus especies tienen alas transparentes. Los machos tienen pinceles de pelos simples o dobles en la región costal de la cara dorsal de las alas posteriores, que son utilizados en la diseminación de las feromonas sexuales empleadas en el comportamiento de cortejo previo a la cópula. Se cuentan entre los pocos grupos de mariposas que forman leks (agregaciones de machos en sitios tradicionales donde realizan despliegues para atraer a las hembras y copular con ellas) los cuales pueden estar compuestos por varias especies y géneros. Las larvas tienen la cabeza y el cuerpo lisos. Los géneros más primitivos presentan filamentos o tubérculos móviles como los Danainae y diseño de anillos en el cuerpo de colores amarillos y negros, pero muchas larvas son verdosas, amarillentas, o grisáceas, y en general poco llamativas. Lo más sorprendente de Ithomiinae son sus pupas. Las de muchas especies parecen verdaderas piezas de joyería, como pequeños dijes plateados o dorados, o esmeraldas con visos dorados o plateados, o con puntos negros. La mayoría de las especies de Ithomiinae se alimentan de la familia Solanaceae, pero algunos géneros primitivos utilizan Apocynaceae y el género Hyposcada usa también Gesneriaceae. Se ha demostrado experimentalmente que los Ithomiinae no son palatables para una gran cantidad de depredadores, tanto vertebrados como invertebrados. Los compuestos tóxicos pueden ser
obtenidos por las larvas de su planta hospedera, o por los adultos del néctar de las flores que visitan -principalmente Asteraceae y  30 Boraginaceae – y también de partes de plantas en descomposición. Los machos además derivan los precursores de su feromonas del néctar de dichas plantas. De todas las mariposas neotropicales los Ithomiinae
son los modelos más importantes para los complejos miméticos y la observación de ello condujo a Bates en 1862 y Müller en 1879 a formular la teoría del mimetismo. Los adultos se alimentan principalmente de néctar, pero las
hembras además obtienen nutrientes de las excretas frescas de aves, que les sirven como fuente de nitrógeno para la síntesis de huevos. Con pocas excepciones los Ithomiinae viven en los estratos bajos de los bosques, desde el nivel del mar hasta casi 3000 m, pero la mayor diversidad de especies se encuentra en los bosques de mediana
elevación.

  MARIPOSAS AMAZONIA LAGO SANDOVA -SUBFAMILIA HELICONIINAE

Grupo de mariposas representativas de la región neotropical que se caracterizan por la forma alargada de sus alas y por el vuelo pausado. Generalmente son de tamaño mediano con una longitud alar de 38-40 mm en promedio. La más grande de todas las especies de la subfamilia Heliconiinae en Suramerica es Philaethria constantinoi, cuya longitud alar alcanza 60 mm. Las mariposas de la subfamilia Heliconiinae en Colombia habitan en todos los climas, desde el nivel del mar hasta los 2600 m como es el caso de Dione moneta y Podotricha euchroia. En Colombia se han registrado 52 especies. Generalmente vuelan en el sotobosque y en sitios abiertos. La mayoría de las especies exhiben coloración aposematica o de advertencia con manchas de color rojo, amarillo y anaranjado sobre fondo negro. Su toxicidad se debe a la capacidad de las larvas de incorporar en sus tejidos glucósidos cianogénicos y otros metabolítos obtenidos de las plantas de las que se alimentan, los cuales traspasan a los adultos cuando empupan. Las larvas se alimentan exclusivamente de plantas de la familia Passifloraceae con las cuales están estrechamente
relacionadas. Heliconius, el género mas representativo de la subfamilia, está ampliamente distribuido en Colombia, siendo este país el más  rico en especies. Debido a la gran diversidad de climas y regiones naturales que hay en el país, los Heliconiinae presentan gran variación local a nivel de formas y subespecies. Esto es particularmente notable en los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca, en la vertiente este de la cordillera Oriental y en la costa del Pacífico, donde hay poblaciones de distribución restringida. Debido a esta diversidad de subespecies, es posible encontrar híbridos naturales en las zonas de  35 transición entre dos subespecies, lo cual da origen a una gran gama de formas y variedades. Esto es motivo de confusión entre los lepidopterólogos aficionados que generalmente las interpretan como especies diferentes. Existen también complejos miméticos (anillos mullerianos)
entre especies tóxicas, siendo los más notables los de eratomelpomene, cydno-eleuchia-sapho, eueides-hecale-ismenius junto con varias especies de Ithomiinae. Las Heliconiinae están también involucradas en casos de mimetismo batesiano, como por ejemplo la especie Dismorphia amphione (Pieridae) que imita el patrón de
coloración alar de Heliconius hecale, H. ismenius y Eueides isabella. Las mariposas del género Heliconius tienen la capacidad de acumular masas de polen en la probóscide, las cuales disuelven con saliva para extraer aminoácidos para la producción de huevos. Estos aminoácidos obtenidos del polen de varios géneros de plantas como Psiguria y Gurania (Cucurbitaceae), también ayudan en la nutrición de los adultos, lo cual permite que puedan vivir por más tiempo. Estas mariposas son las más longevas, con registros conocidos de hasta 8-9 meses de vida.

 

 

Mariposas Amazonia Lago Sandoval

DESCUBRE LAS  DIVERSIDADES DE MUCHAS  ESPECIES MARIPOSAS AMAZONIA LAGO SANDOVAL –  CICLO DE VIDA  Y MORFOLOGIA DE LAS MARIPOSAS   DEL PERU  EN LA RESERVA DEL MANU  Y  LA RESERVA  DEL  LAGO  SANDOVAL.

  • FAMILIA HESPERIDAE

CICLO DE VIDA Y MORFOLOGÍA –  MARIPOSAS AMAZONIA LAGO SANDOVAL.

Las mariposas pertenecen al orden Lepidoptera, palabra deorigen griego que significa “alas con escamas”. Son insectos comunes y vistosos por la gran diversidad de colores y patrones geométricos de sus alas. El ciclo de vida de la mariposa está constituído por cuatro fases, el huevo, la larva, la pupa y el adulto(figura I). A continuación se presenta una breve descripción de las fases del ciclo de vida y de algunas características morfológicas y de
la historia natural de estos insectos.

El HUEVO DE   MARIPOSAS AMAZONIA LAGO SANDOVAL

Los huevos de las diferentes especies de mariposas, a pesar de variar en su apariencia, en general presentan una cáscara gruesa, el corion y una apertura en uno de sus extremos conocida  como micropilo, a través del cual es

fertilizado y respira el embrión. En la mayoría de los huevos de mariposa, la superficie está cubierta por aristas, depresiones, u otros tipos de ornamentaciones.

Esta cubierta protege al embrión de la desecación
y el frio. Debido a su resistencia contra las variaciones climáticas, la fase del huevo permite a las mariposas resistir climas adversos que no pueden ser soportados por las demás fases.

La mariposa hembra generalmente pone sus huevos cerca de o sobre la planta que consume la oruga, conocida como planta nutricia.

El sitio de oviposición dentro de la planta también puede ser característico para la especie. Por ejemplo, los huevos pueden ser puestos en la superficie inferior de la hoja, en los ápices, o incluso en los zarcillos de las enredaderas.

A pesar de la resistencia contra condiciones climáticas rigurosas que el corion le confiere al
embrión, esta es una fase muy vulnerable en el ciclo de vida de las mariposas, pues los huevos son atacados

frecuentemente por avispas 9 parasitoides (avispas que ponen sus huevos sobre huevos o larvas de mariposa, y al nacer la larva de la avispa se alimenta del huevo o la larva de la mariposa).

El huevo Este es el huevo de una mariposa monarca. ¡No es mucho más grande que la cabeza de un alfiler! Una monarca es huevo durante 3-8 días

LA ORUGA -Mariposas Amazonia Lago Sandoval .

La fase larval es la etapa de nutrición y crecimiento del ciclo de vida de la mariposa. Durante esta fase, la actividad de la oruga se limita a alimentarse y crecer. A lo largo de su crecimiento, la larva transforma grandes cantidades de follaje en tejído y reservas alimenticias que usará durante las fases de pupa y adulto. La larva está constituída por una cabeza con fuertes mandíbulas encajadas en una cápsula cefálica, seguida de un cuerpo alargado que contiene el tracto digestivo.

La cabeza está cubierta por un exoesqueleto duro y presenta unos pequeños ojos simples
conocidos como omatidios. Detrás y al lado de las mandíbulas se encuentran los órganos productores de seda. Los hilos de seda son producidos para sujetar a la oruga al sustrato sobre el que se encuentra; también se usan como mecanismo para escapar de los depredadores al dejarse caer la larva del sustrato y quedar suspendida por un fino hilo, y para tejer el botón pupal. Todas las orugas presentan tres pares de patas“verdaderas” ubicadas en los tres primeros segmentos del cuerpo. En los segmentos finales se encuentran cinco pares de propatas o
“patas de succión”. Las propatas son prolongaciones de la pared corporal que cuentan en el ápice con pequeños ganchos usados para adherirse al sustrato.

En varios de los segmentos se encuentran los espiráculos, pequeñas aperturas utilizadas para intercambio gaseoso.

Todo el cuerpo de la oruga se encuentra protegido por el exoesqueleto, una envoltura de quitina que le confiere dureza.

El exoesqueleto es una estructura rígida, por lo que la oruga debe mudarlo varias veces durante su desarrollo.

El período comprendido  10 entre cada muda es conocido como instar o estadío de desarrollo.Por lo general una oruga presenta cinco estadíos, pero el número puede variar de cuatro a siete dependiendo de la especies. El último estadío es la prepupa.

En este estadío la oruga deja de comer, disminuye su actividad y se prepara para pupar. Con excepción de la familia Lycaenidae, todas las larvas de mariposas se alimentan de materia vegetal.

Un mecanismo de defensa que utilizan las plantas contra la herbivoría es sintetizar compuestos venenosos o inhibidores digestivos que pueden disuadir a las orugas de consumirlas.

Por esta razón, las orugas presentan complejos procesos fisiológicos para detoxificar estos compuestos.

Estos compuestos incluso pueden ser almacenados dentro del cuerpo de la oruga para su propia defensa. Muchas orugas se han
especializado en el consumo de una o unas pocas especies de plantas que están cercanamente emparentadas y que poseen las toxinas que las larvas son capaces de asimilar.

A una escala evolutiva amplia, puede observarse una especialización a diferentes niveles de rangos taxonómicos tanto en las mariposas como en las plantas.

Algunos ejemplos incluyen la relación de Apaturinae con Ulmaceae, Danainae con Apocynaceae y Asclepiadaceae, Heliconiinae con Passifloraceae y Turneraceae, Ithomiinae con Solanaceae, Pieridae con Brassicales y la tribu Troidini de Papilionidae con Aristolochiaceae.

MARIPOSAS AMAZONIA LAGO SANDOVA -LA PUPA .

La fase de pupa se describe como la fase de descanso del ciclo de vida de la mariposa.

Al inicio de esta fase, la pupa se une fuertemente a un punto fijo por medio de unos ganchos llamados cremaster, los cuales están rodeados por el botón pupal. La mayoría de las pupas de mariposas, a diferencia de las de las polillas, no están cubiertas por hilos de seda.

Una excepción son las orugas de la  11 familia Hesperidae, en la que la mayoría de las especies empupan en
el interior de toscos capullos de seda. Las pupas de las familias Papilionidae y Pieridae, además de estar unidas al sustrato por el cremaster, por lo general presentan un hilo de seda que las sostiene a manera de cinto por la zona dorsal.

Aunque la actividad externa de esta fase se reduce a unos mínimos movimientos de los segmentos abdominales, internamente se lleva a cabo la metamorfosis, una reorganización drástica de tejidos que finaliza con la formación del adulto.

El período de desarrollo puede variar desde nueve días hasta más de un año de
duración. Al completarse la metamorfosis, la zona ventral de la pupa se abre, permitiendo que emerja el adulto.

MARIPOSAS AMAZONIA LAGO SANDOVA EL ADULTO .

Durante la fase adulta de la mariposa, el insecto completamente desarrollado puede volar y reproducirse (figura II
A). Al igual que otros insectos, el adulto está constituído por tres partes principales, cabeza, tórax y abdomen.

La cabeza tiene un par de largas antenas, las cuales son órganos sensoriales filamentosos con un engrosamiento redondeado en el ápice.

En la familia Hesperidae, el ápice de las antenas termina en un apículo, un apéndice pequeño en forma de gancho. A los lados de la cabeza se encuentran un par de grandes ojos compuestos. Estos están constituídos por pequeñas unidades fotosensibles, los omatidios. Los palpos labiales están ubicados en la parte ventral de la cabeza. No es clara la función de estos apéndices cubiertos de escamas, pero es posible que sean usados para limpiar la superficie de los ojos compuestos. Entre los palpos labiales se encuentra la probóscide, el órgano usado para la alimentación.

Esta consiste en un tubo hueco, por el que los fuídos alimenticios son dirigidos hacia la boca.

La probóscide se mantiene recogida enforma de espiral entre los palpos. Para alimentarse, la mariposa la estira y la introduce en las flores u otras estructuras que contengan fluídos nutritivos.

Este órgano aparentemente tan delicado, es suficientemente fuerte como para penetrar frutos maduros o en descomposición.
El tórax está compuesto por tres segmentos fusionados. Es la zona del cuerpo donde están ubicadas las alas y un par de patas por cada segmento.

En la familia Nymphalidae, el primer par de patas está reducido y es usado como quimiorreceptor. El adulto presenta un par de alas anteriores y otro par posterior (figura II B). Las alas son membranosas y están sostenidas por un sistema de fuertes venas.

Las áreas membranosas contenidas entre las venas se denominan celdas alares. La forma de las venas y celdas alares son importantes caracteres usados para la identificación. Los colores de las pequeñas escamas que cubren las alas pueden ser producidos por pigmentos, o ser de origen estructural.

Es común encontrar los dos tipos de colores en un mismo individuo.

A diferencia de los colores producidos por los pigmentos, que dependen de sus propiedades químicas, los colores

estructurales son usualmente iridiscentes y los produce la refracción de la luz al incidir sobre las finas aristas de las escamas.

En el abdomen se encuentra el tracto digestivo y las estructuras reproductivas. En los machos, en el penúltimo segmento abdominal hay dos valvas que al abrirse exponen la estructura usada para la inseminación, el edeago.

En la hembra el último segmento abdominal tiene tres aperturas, el ano, el poro usado para la cópula y
el poro de oposición. Algunos machos poseen androconios, los cuales son estructuras productoras de olores cuya

función es atraer a las hembras (feromonas). Los androconios pueden estar ubicados en las  alas anteriores

formando pequeños parches oscuros como sucede en algunos Brassolinae, Heliconiinae, Morphinae, Pieridae y Satyrinae

.En algunas especies de Brassolinae, Charaxinae, Morphinae y Satyrinae forman borlas de pelos en la base de las alas anteriores.

También pueden tener forma de pliegues en las alas posteriores. Estos pliegues androconiales generalmente están constituídos por escamas blancas. Un ejemplo de androconios de este tipo son los que se encuentran en Parides erithalion (imagen 8).

Finalmente, encontramos androconios en forma de pincel, que son comunes en el ápice del abdomen de algunos Danainae como Lycorea cleobaea (imagen 43), o en la base de las alas posteriores de algunos Ithomiinae como Elzunia humboldt (imagen 47)

. Como mecanismo de defensa, las mariposas presentan coloraciones y dibujos que las asemejan al sustrato. Esta coloración de mimetismo dificulta su ubicación por los depredadores y se conoce como coloración críptica.

Pero tal vez la forma más común de defensa en las mariposas es la presencia de sustancias químicas venenosas en el

cuerpo y las alas, las cuales las hacen incomibles para los depredadores.

Estas defensas químicas son obtenidas a partir de compuestos presentes en las plantas nutricias o son sintetizadas a partir de sustancias no toxicas.

Cuando las mariposas son venenosas, por lo general presentan colores brillantes que sirven como advertencia sobre

su toxicidad. Estos colores son denominados aposemáticos (del griego apo-, a distancia, y sema, señal).

Los depredadores aprenden a no atacar a las especies que presentan estos colores de advertencia.

En consecuencia, las especies que tengan patrones de coloración
aposemática sufrirán menos depredación.

Cuando hay varias especies tóxicas que presentan patrones de coloración aposemática similares, los depredadores

aprenden con mayor rapidez a relacionar las características venenosas con los patrones de coloración.

Este   tipo de mimetismo se conoce como mulleriano y es común entre las subfamilias Danainae, Heliconiinae e Ithomiinae.

En algunos casos, hay especies no venenosas con coloraciones aposemáticas, que debido a su similitud con las

especies tóxicas, gozan de protección contra los depredadores. Esta coloración de engaño es conocida como mimetismo batesiano.

En resumen, las mariposas presentan una gran variedad de formas y adaptaciones. Desafortunadamente, para

muchas de las especies tropicales, el desarrollo, la morfología, el comportamiento y las interacciones con otros

organismos son completamente desconocidas.

Esto es especialmente cierto para las fases de desarrollo diferentes del adulto.

 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Tours que también te pueden interesar

Tour Reserva Tambopata

Sumérgete en la fascinante selva amazónica, donde podrás observar su increíble biodiversidad

. Con la ayuda de binoculares amazónicos, podrás acercarte a los animales salvajes en su hábitat natural y ser testigo de la asombrosa variedad de especies que habitan este exuberante ecosistema. Explora las maravillas de la selva y crea recuerdos inolvidables mientras experimentas la rica fauna de la Amazonía como nunca antes

Tour Aventura

Flora del Parque Manu: Un Tesoro Natural Inigualable

El Parque Nacional Manu, en Perú, es un refugio único para la flora y fauna, con una biodiversidad extraordinaria que lo convierte en uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Entre sus especies de flora destacan tanto las dicotiledóneas como las monocotiledóneas, que brindan un espectáculo impresionante de vegetación selvática.

 

Mejores Destinos Turisticos Amazonicos

Conclusión: Vive la Aventura en Madre de Dios

Madre de Dios es un paraíso por descubrir. Con una increíble biodiversidad, comunidades ancestrales y paisajes impresionantes, este destino es ideal para los viajeros que buscan una experiencia de ecoturismo única en el mundo. Desde parques nacionales hasta lagos exóticos, cada rincón de Madre de Dios ofrece un sinfín de posibilidades para vivir una aventura inolvidable. ¡Planifica tu próximo viaje y adéntrate en la selva peruana para una experiencia que cambiará tu vida

Inicio Amazonia Lago Sandoval

La Reserva del Laguna Sandoval no solo es un lugar para el esparcimiento, sino que también es un espacio de conservación y sensibilización ambiental.

Su ubicación en la Reserva Nacional de Tambopata hace que esté protegido bajo estrictas normativas que buscan preservar su biodiversidad y garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de este maravilloso ecosistema.

En resumen, el Lago Sandoval es un ejemplo impresionante de la riqueza natural y cultural de la Amazonía peruana, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de experimentar la belleza salvaje de la selva tropical, mientras se sumergen en un entorno que rebosa vida, historia y naturaleza intacta. Sin duda, un destino obligatorio para los amantes de la naturaleza y la aventura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat
Escanea el código
Hello
Can we help you?