Duración : /
El viaje comienza :
Comidas : 0 B, 0 L, 0 D, 0 SNACKS
Disponibilidad :
Tamaño del Grupo :
Nivel Dificultad :
LUGARES A VISITAR:
Sightseeing
Hora de salida
Que Incluye?
Que no Incluye?
Que llevar al tour?
Serpientes Amazonia Peru Rainforest
Descubriendo diferentes especies como la Serpientes Amazonia Peru Rainforest, En el Perú existen aproximadamente 33 especies de serpientes venenosas distribuidas en 2 familias: Viperidae y Elapidae. La distribución geográfica es en los diferentes hábitats de la Costa, Sierra y Selva.
El manejo de estos animales requiere de equipos especiales y de personal calificado para evitar los accidentes. El
veneno producido por las serpientes es una modificación de las glándulas salivales que va a facilitar la digestión de sus presas. El ofidismo es la inoculación de éste veneno, y en el Perú se atribuye a Bothrops atrox como el animal
agresor con mayor reporte de accidentes en humanos. El mecanismo de acción de estos venenos puede presentarse como una acción proteolítica, neurotóxica, coagulante, vasculotóxica, hemolítica, miotóxica, necrotóxica y
hepatotóxica, que van a caracterizar a los diferentes accidentes ofídicos. El objetivo de ésta revisión fue proporcionar
conocimientos acerca de las diferentes serpientes venenosas que hay en el Perú, su ubicación en el territorio
nacional, los accidentes ofídicos por la inoculación del veneno y su tratamiento, asimismo una revisión epidemiológica de los casos presentados y de los últimos avances del uso del veneno en medicina.
Serpientes Amazonia Peru Rainforest – Serpientes venenosas | ofidismo | Bothrops
INTRODUCCION Las serpientes forman el sub orden Ophidia o Serpentes perteneciente al orden Squamata de los
vertebrados de la superclase Reptilia. Se han reconocido en el mundo unas 3300 especies y se han clasificado en 11
familias, aunque solamente cuatro de ellas son productoras de secreciones tóxicas. Las serpientes constituyen más
del 66% de todas las especies vivientes (Ayerbe, 2003). En el Perú se pueden encontrar 9 de las 15 familias de
serpientes que se conocen (Zavaleta y Salas, 1996) y 33 especies ponzoñosas, de las cuales 9 son autóctonas y las 24 restantes son comunes a países vecinos (Carrillo de Espinoza e Icochéa, 1995). El Perú ocupa el segundo lugar en
Latinoamérica por su variedad de serpientes.
Las dos principales familias de serpientes venenosas que habitan en el país son Viperidae y Elapidae (Campbell y
Lamar, 1989; Pesantes, 2000 y Yarlequé, 2000). En el Perú, los accidentes por mordedura de ofidios vienen causando un sinnúmero de pérdidas de vidas humanas; cuando no suceden casos fatales, los afectados pueden sufrir una
destrucción de tejidos hasta la pérdida total o parcial de algún miembro (Pesantes, 2000); según los reportes de
MINSA se estima que hubieron 2035 accidentes ofídicos en el 2008 (Navarro, 2009). El auge de la crianza de reptiles
en cautiverio, el uso de serpientes exóticas como mascota y el comercio ilegal de especies han provocado que su
arribo a las clínicas veterinarias sean cada vez más frecuentes. Estos acontecimientos hacen necesario un mayor conocimiento de estas especies, saber reconocer y diferenciar una serpiente venenosa de la no venenosa, saber en
que lugares se encuentran y disminuir el riesgo de accidentes y en caso que ocurra esto, hacer el tratamiento
adecuado (Sierra y Pérez, 2001). El principal objetivo de este trabajo fue proporcionar conocimientos acerca de las
diferentes especies de serpientes venenosas que hay en el Perú, su ubicación en el territorio nacional, los accidentes
ofídicos producidos por éstas por inoculación accidental del veneno y su tratamiento, asimismo una revisión epidemiológica de los casos presentados y los últimos avances en uso del veneno en medicina humana.
Serpientes Amazonia Peru Rainforest – Las serpientes se clasifican por la dentición, así tenemos: aglifos, opistoglifo, proteroglifo y solenoglifo.
Aglifo, se refiere a las serpientes que no poseen colmillos para inocular el veneno (Familia Boidae y la mayoria de la
Familia Colubridae). Opistoglifos, son ofidios semi venenosos, y tienen uno o más colmillos en la parte posterior del maxilar con dientes más pequeños en frente. Los colmillos pueden ser lisos o con un surco en la superficie que
permite dirigir secreciones hacia la herida producida (Familia Colubridae). Proteroglifos, incluye las cobras, corales y
serpientes marinas (Familia Elapidae) sus colmillos están localizados en la parte anterior del maxilar, son huecos o
presentan un surco superficial para la conducción del veneno, relativamente cortos y permanecen erectos.
Solenoglifos, incluye a las víboras verdaderas y a las víboras que poseen fosetas termorreceptoras (Familia Viperidae). Los colmillos huecos son los únicos dientes en el maxilar, rotan de tal manera que permanecen pegados al techo de la boca cuando ésta se mantiene cerrada. Este mecanismo permite poseer colmillos más largos que inyectan el veneno profundamente en los tejidos de la presa. El cráneo de este tipo de serpientes es mucho más móvil que el de los proteroglifos y posee una forma triangular, la cual es consecuencia de la extensión de los huesos cuadrados. Las marcas de la mordedura son características y muy útiles para el diagnóstico en casos de accidentes (Cabrera, 1998; Cabral, 2001). Existen diferencias entre las serpientes venenosas y no venenosas, tal como se detallan en el cuadro.
SERPIENTES VENENOSAS SERPIENTES NO VENENOSAS
Características Diferenciales Fam. Viperidae Fam. Elapidae Fam.Colubridae Fam. Boideae Triangular Redonda Redonda Ligeramente Triangular Elípticas Elípticas Redondas Redondas Disposición Disposición vertical. diagonal. Nocturnos Nocturnos Diurnos Diurnos Quilladas, ásperas Ausentes Generalmente Presentes y Ausentes lisas Ausentes Presentes Presentes Generalmente Ausentes Lentos, posición Lentos Rápidos, tienden Lentos de ataque a escapar Estrecho Grueso Grueso Grueso Presente Ausente Ausente Ausente Completos, Algunos tienen Ausentes bandas negras anillos incompletos Ausentes impares bandas pares – Cabeza – Pupilas – Hábitos – Escamas cabeza -Placas simétricas en la cabeza – Movimientos – Cuello – Foseta Loreal* -Anillos transversales de colores – Cola Corta y afinada Larga y afinada Corta Larga y afinada Móviles Fijos Ausentes (aglifa) Ausentes – Colmillos (Solenoglifa) (Proteroglifa) algunos presentan (aglifa) Colmillos posteriores (opistoglifas).[:en]
Tours que también te pueden interesar

Vuelve la aventura: Reapertura de la Collpa Chuncho en Tambopata
Ubicación:
Ubicación:
Reserva Nacional Tambopata, sector Alto Tambopata, región Madre de Dios, Perú.
Atractivo principal:
Avistamiento de guacamayos, loros y otras aves amazónicas.
Es una de las collpas (bancos de arcilla) más grandes del país.
Las aves llegan cada mañana para alimentarse de la arcilla rica en minerales.
Experiencia turística:
Caminata por senderos de casi 500 metros.
Observación desde un mirador elevado.
Inmersión en la biodiversidad de la selva peruana.
Paisajes naturales, sonidos de la selva y contacto directo con la naturaleza.
Enfoque del turismo:
Turismo sostenible y seguro.
Reapertura liderada por SERNANP y MINAM.
Certificación Sello Safe Travels: garantiza higiene, bioseguridad y atención al visitante.
Participación de comunidades locales y operadores turísticos.
Infraestructura y accesibilidad:
Mejoras en infraestructura turística en sectores como Lago Sandoval, Medio y Alto Tambopata.
Mayor comodidad y accesibilidad para los visitantes.
Importancia ecológica y social:
Alta biodiversidad, considerada un paraíso natural del Perú.
Promueve el desarrollo local y la conservación ambiental.
Turismo como herramienta para la educación ambiental y el crecimiento económico regional.
¿Por qué visitar la Collpa Chuncho?
Espectáculo natural único en el mundo.
Seguridad garantizada y respeto por el entorno.
¡Vuelve la aventura! Reabren la Collpa Chuncho en Tambopata para el turismo sostenible. amazonia rainfores.
La Collpa Chuncho, ubicada en la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios, Perú), ha reabierto sus puertas al turismo con un enfoque 100% sostenible y seguro. Este destino imperdible para los amantes de la naturaleza ofrece uno de los espectáculos más impresionantes de la Amazonía peruana: el avistamiento de guacamayos y otras aves exóticas en plena selva.
¿Dónde está la Collpa Chuncho?
Se encuentra en el sector Alto Tambopata, dentro de la Reserva Nacional Tambopata, una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. Reconocida por ser una de las collpas más grandes del Perú, la zona es ideal para observar guacamayos, loros, pericos y muchas otras especies amazónicas.
¿Qué es una collpa?
Una collpa es un área de barranco o ribera rica en minerales donde muchas aves se reúnen diariamente para consumir arcilla. Esta arcilla les ayuda a neutralizar toxinas de su alimentación y es parte fundamental de su dieta. El espectáculo de cientos de guacamayos volando al amanecer es un fenómeno único en el mundo.
turismo sostenible y seguro.
La reapertura de la Collpa Chuncho fue liderada por el SERNANP y el Ministerio del Ambiente (Minam), bajo un enfoque de conservación y respeto al entorno natural. El sitio cuenta con el Sello Safe Travels, certificando estándares internacionales en bioseguridad, higiene y atención al visitante.
“La salud del ambiente es también la salud de las personas.”
— Luisa Guinand, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Una experiencia única en la selva.
Los visitantes recorren un sendero de casi 500 metros hasta un mirador estratégico, desde donde pueden observar a las aves sin alterar su comportamiento natural. Es una experiencia inmersiva, en contacto directo con la selva y sus sonidos.
La Reserva Nacional Tambopata: paraíso de biodiversidad.
La Reserva, administrada por el SERNANP, ha mejorado su infraestructura turística en sectores como Lago Sandoval, Medio Tambopata y Alto Tambopata. Ahora ofrece servicios más cómodos y accesibles, ideales para turistas que buscan aventura, tranquilidad y conexión con la naturaleza.
Turismo y conservación: un esfuerzo conjunto.
El turismo en Tambopata es fruto del trabajo articulado entre autoridades, comunidades locales y operadores turísticos. Este modelo permite proteger la selva y, al mismo tiempo, generar oportunidades para las poblaciones locales.
Pampas del Heath: El Último Refugio de la Sabana Tropical en Perú
Las Pampas del Heath, ubicadas en Madre de Dios, al sureste del Perú, son el único ecosistema de sabana tropical húmeda del país. Este santuario natural forma parte del Parque Nacional Bahuaja Sonene y representa un destino único para el ecoturismo y la observación de fauna silvestre en Perú.
¿Dónde están las Pampas del Heath?
Situadas entre los ríos Heath y Palma Real, en la frontera con Bolivia, las Pampas del Heath abarcan más de 103,000 hectáreas de sabana protegida. Son parte de la Reserva de Biósfera del Manu y Bahuaja Sonene, reconocida por la UNESCO.
- Ecosistema Único: Sabana Tropical del Perú
A diferencia de la selva amazónica circundante, este paisaje presenta: - Llanuras cubiertas de pastos resistentes al fuego natural.
- Árboles dispersos y bosques de galería cerca de los ríos.
- Zonas inundables durante la temporada de lluvias.
Esta transición entre selva y sabana convierte al lugar en un laboratorio viviente de biodiversidad y ecología tropical.
Fauna de las Pampas del Heath
La fauna de este santuario incluye especies emblemáticas que difícilmente se encuentran en otros lugares del Perú:
Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus): el mayor cérvido sudamericano.
Lobo de crin (Chrysocyon brachyurus): un zorro de gran tamaño con aspecto exótico.
Jaguar (Panthera onca): el gran felino amazónico.
Oso hormiguero gigante, capibaras, zorros de monte y cuyes silvestres.
Aves tropicales como el tucán toco, guacamayos, loros y especies migratorias.
Flora Representativa
Pastizales resistentes a inundaciones y fuego.
Palmas y arbustos adaptados al clima húmedo tropical.
Bosques de galería, esenciales para la biodiversidad ribereña.
Importancia Ecológica y Científica
Este ecosistema es clave para entender la transición entre sabana y selva amazónica. Instituciones como la UNAMAD desarrollan investigaciones para conservar la flora y fauna de la región, promoviendo su protección desde la ciencia.
Turismo Responsable en las Pampas del Heath
¿Cómo llegar?
El acceso es complejo y reservado para viajeros aventureros. Las expediciones parten desde Puerto Maldonado o Puno, combinando navegación fluvial, caminatas y campamentos.
Experiencia cultural
La zona está habitada por comunidades indígenas Ese’eja, que viven en armonía con la naturaleza. Algunas agencias turísticas ofrecen tours guiados por nativos, fomentando un ecoturismo sostenible.
- Conservación y Retos Ambientales
A pesar de su aislamiento, el santuario enfrenta amenazas como: - Deforestación
- Cambio climático
- Expansión agrícola
La educación ambiental, el turismo ecológico responsable y la protección legal son vitales para su preservación.
- ¿Por Qué Visitar las Pampas del Heath?
Descubre la única sabana tropical del Perú
Observa animales salvajes en su hábitat natural
Conoce la cultura indígena Ese’eja
Vive una aventura ecológica y científica
Pampas del Heath
- Sabana tropical Perú
- Santuario Nacional Pampas del Heath
- Ecoturismo Madre de Dios
- Fauna silvestre Perú
- Parque Nacional Bahuaja Sonene
- Ciervo de los pantanos Perú

Lago Sandoval: Una Aventura Única en la Amazonía Peruana
Descubre el Lago Sandoval, un paraíso natural en el corazón de la Reserva Nacional de Tambopata, ubicada en Puerto Maldonado. Este increíble destino es hogar de una biodiversidad excepcional, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la aventura.
Biodiversidad Inigualable
Sumérgete en las aguas cálidas del lago, rodeado por una exuberante flora como orquídeas, palmeras mauritas y árboles imponentes. La fauna es igualmente fascinante: nutrias gigantes, caimanes, guacamayos y más de 1,000 especies de aves te esperan. ¡Cada rincón del Lago Sandoval es una joya de la biodiversidad!
Tu Aventura Amazónica: ¿Cómo Llegar?
Viaja a Puerto Maldonado y disfruta de un recorrido en bote por el río Madre de Dios. Luego, una caminata por la selva te llevará directamente a este espectacular lago. Un verdadero viaje al corazón de la Amazonía.
¿Por qué Visitar Lago Sandoval?
- Explora la Naturaleza: Vive la emoción de observar animales en su hábitat natural.
- Un Santuario de Aves: Más de 1,000 especies, incluyendo guacamayos y tucanes.
- Aventura Inolvidable: Navega en canoa, camina por la selva y desconéctate del estrés.
- Contribuye a la Conservación: Al elegirnos, apoyas la preservación de este invaluable ecosistema.
Vive la Magia del Lago Sandoval
Cada día en Lago Sandoval es una nueva aventura en uno de los lugares más fascinantes de la Amazonía Peruana. Con un equipo dedicado a la conservación y el turismo responsable, garantizamos que tu visita sea no solo memorable, sino también beneficiosa para la comunidad local y el entorno natural.

Puerto Maldonado – Eco Amazonía y los principales atractivos turísticos de Madre de Dios. rainforest expedition
. Puedes usarlo como base para tu sitio web, blog de viajes o material promocional.
Puerto Maldonado – Eco Amazonía: Guía Completa para Exploradores de la Selva
Meta Descripción (SEO):
Descubre Puerto Maldonado, la joya natural de Madre de Dios. Explora el Parque Nacional del Manu, lagos vírgenes, comunidades nativas, y saborea platos típicos amazónicos. ¡Aventura y biodiversidad te esperan!
Palabras clave principales:
Puerto Maldonado, Madre de Dios, turismo ecológico, atractivos turísticos, selva amazónica, ecoturismo Perú, Parque Nacional del Manu, Lago Sandoval.
- 1. Parque Nacional del Manu
Uno de los parques más biodiversos del mundo. Hogar de 860 especies de aves, jaguares, 13 tipos de monos y comunidades nativas. Ideal para ecoturismo, birdwatching y aventura. - Extensión: 1.8 millones de hectáreas
- Biorregiones: Selva Baja, Alta, Andes y Puna
- Fauna: Águila arpía, guacamayos, jaguar, nutrias, taricayas
2. Santuario Nacional Pampas del Heath
Refugio del ciervo de los pantanos y el enigmático lobo de crin. Un ecosistema de sabana único en Perú.
Área: 102,109 ha
Especie destacada: Lobo de crin (Chrysocyon brachyurus)
Límite con Bolivia
- 3. Reserva Nacional Tambopata-Candamo
Paraíso de biodiversidad: 1,300 especies de mariposas, 165 de árboles, y fauna amazónica abundante. - Acceso por río Tambopata
- Comunidades nativas: Ese’eja, quechuas, aymaras
- Especies: Capibaras, jaguares, caimanes, monos
4. Cascada de Baltimore
Impresionante caída de agua en plena selva. Perfecta para relajarse tras un viaje fluvial de 4.5 h por el río Tambopata.
5. Comunidad de Palma Real
Viviendas típicas elevadas, artesanía autóctona y cultura huarayo viva. A solo 2 h en «pequepeque» desde Puerto Maldonado.
6. Comunidad de Miraflores
Pueblo tradicional en el río Heath que conserva usos ancestrales. Accesible tras 2 h de navegación.
7. Comunidad de Infierno
Reconocida por su castaña amazónica, agricultura y pesca. Rico contacto cultural y naturaleza viva.
8. Lago Sandoval
Destino estrella del ecoturismo. Ideal para trekking, pesca y observación de nutrias, aves y caimanes.
- A 8 km de Puerto Maldonado
- Acceso: 25 min en lancha + 1.5 h caminata
- Actividad estrella: Pesca del paiche (¡hasta 4 metros!)
9. Lago Valencia
Paraíso para pescadores: dorado, doncella y corvina. Accesible en 4 h por el río Madre de Dios.
10. Lago Tres Chimbadas
Rodeado de selva exuberante y accesible tras 3 h de navegación + 30 min de caminata. Spot ideal para birdwatching.
11. Lago Pastora Grande
Ubicado a 65 km de la ciudad, entre selva, palmeras y vida silvestre como guacamayos y tortugas.
- 12. Lago Túpac Amaru
Perfecto para pesca y observación de monos, mariposas y aves. Accesible en 1 h por carretera. - Gastronomía Típica Amazónica
Disfruta los sabores únicos de la selva: - Patarasca: Pescado a la brasa en hoja de bijao
- Juanes de gallina: Arroz envuelto al vapor
- Inchicapi: Sopa cremosa con castaña
- Suri: Larva frita, manjar amazónico
- Tacacho con cecina, mitayo, puchucuy: auténtica cocina regional
- Folklore y Danzas Amazónicas
Colorido y ancestral, el folklore de Madre de Dios celebra su cosmovisión y raíces: - El Yacumama: Homenaje al espíritu del río
- El Tunche: Alma errante que protege el bosque
- Ayahuasca: Danza ritual de sabiduría
- Chullachaqui: Leyenda del duende amazónico
- Chacuycaza y Los Guerreros: Relatos épicos convertidos en baile
- Puertos Principales
Puerto La Pastora – Tambopata: Punto de partida para excursiones por el río. - ¿Por qué visitar Puerto Maldonado?
Biodiversidad sin igual - Contacto directo con comunidades originarias
- Rutas de ecoturismo únicas
- Gastronomía y cultura viva
- Ideal para fotografía de naturaleza y aventura
Tour de Aventura al Parque Nacional del Manu – Maravíllate con la Biodiversidad del Perú
Descubre el Parque Nacional del Manu, una joya natural ubicada entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios, en el sur oriente del Perú. Este parque, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 y Reserva Mundial de Biosfera en 1977, es uno de los parques tropicales más grandes y biodiversos del planeta.
Un paraíso ecológico sin igual
Con una extensión de más de 1.7 millones de hectáreas, el Manu ofrece paisajes que van desde los 4,000 m.s.n.m. en los Andes hasta los 200 m.s.n.m. en la llanura amazónica. Esta diversidad altitudinal crea una rica variedad de ecosistemas:
- Bosques altoandinos
- Bosque de nubes
- Selva tropical húmedo
- Esta variedad permite la existencia de una biodiversidad asombrosa:
- Más de 1,000 especies de aves (incluyendo el Gallito de las Rocas) Más de 200 especies de mamíferos, incluyendo 13 tipos de primates
Fauna emblemática como el Jaguar, el Oso de Anteojos, la Nutria Gigante de Río y el Caimán Negro
Más de un millón de especies de insectos e invertebrados
Flora asombrosa y exuberante
En una sola hectárea del Manu pueden encontrarse hasta 220 especies de árboles, como: - Cedro, Caoba, Castaña, Lupuna, Renaco
- Palmeras como el aguaje y el pijuayo
- Plantas medicinales únicas, muchas aún sin clasificar
Se estima que el parque conserva al menos el 10% de las especies vegetales del mundo, ¡una reserva viviente para la ciencia y la medicina!
Aventura con propósito
El Parque Nacional del Manu permanece prácticamente intacto, siendo uno de los pocos lugares del mundo donde la selva aún conserva su estado original. Aquí se pueden vivir experiencias auténticas de turismo responsable, observando la fauna en su hábitat y explorando la naturaleza sin alterar su equilibrio.
Entre los principales atractivos para los viajeros:
- Expediciones fluviales por los ríos serpenteantes y sus cochas
- Avistamiento de aves y grandes mamíferos
- Caminatas por senderos llenos de vida
Interacción cultural con comunidades nativas como los Matsiguenka, Yine, Amarakaeri y más
Ciencia y conservación
Gracias a la Estación Biológica de Cocha Cashu, el Manu es también uno de los epicentros de investigación científica más importantes del trópico sudamericano, con más de 50 años de estudios ecológicos
Tour Tambopata Expedición – Aventura en la Reserva Nacional Tambopata
Explora uno de los destinos más biodiversos del planeta
Tour Tambopata Expedición te invita a vivir una experiencia inolvidable en la Reserva Nacional Tambopata, en el corazón de la Amazonía peruana. Este paraíso natural, ubicado en la región de Madre de Dios, cerca de Puerto Maldonado, destaca por su asombrosa biodiversidad, paisajes selváticos y oportunidades únicas para el ecoturismo y la observación de fauna silvestre.
¿Por qué visitar la Reserva Nacional Tambopata?
Área protegida desde el 2000 – Con 274,690 hectáreas de selva tropical.
Hogar de cientos de especies únicas de flora y fauna.
Fácil acceso desde Puerto Maldonado en bote (30 min – 2 horas).
Turismo sostenible con impacto positivo en comunidades locales.
Flora y fauna de Tambopata: Un espectáculo natural
Aves
Más de 648 especies registradas
Guacamayos escarlata, águila harpía, paujil
Observación de aves en su hábitat natural
Mamíferos
Jaguar, puma, lobo de río, monos, tigrillos
Ideal para safaris fotográficos en la selva
Reptiles y peces
Boa constrictora, caimán negro, boquichico, zúngaro saltón
Rutas en bote para avistamiento
Flora amazónica
Más de 1,700 especies de plantas
Árboles emblemáticos como la castaña y el cedro
Vegetación exuberante todo el año
Clima en Tambopata
Temperatura promedio: 26°C
Lluvias: 2,500 – 3,000 mm/año
Humedad relativa: 80% – 100%
Tip: Visítala en temporada seca (mayo – octubre)
¿Cómo llegar a la Reserva Nacional Tambopata?
Punto de partida: Puerto Maldonado
Transporte: Bote fluvial
Tiempo estimado: Entre 30 minutos a 2 horas, según el sector
Rutas turísticas dentro de Tambopata
Sector Sandoval
Lago Sandoval (127 ha)
Guacamayos, lobos de río
Paseos en canoa y senderismo
Sector Medio Tambopata
Lagos Cocococha y Sachavacayoc
Caimanes, aves, tranquilidad total
A solo 1-2 horas de la Comunidad de Infierno
Sector Alto Tambopata
Collpas de Chuncho y Colorado
Observación de guacamayos y loros en arcillas
- A 2 horas desde Filadelfia
Consejos para tu viaje
Lleva ropa ligera, impermeable y de secado rápido - No olvides tu repelente, bloqueador solar y binoculares
- Respeta siempre las indicaciones de los guías y protege la naturaleza
- Turismo sostenible en Tambopata
Visitar la Reserva Nacional Tambopata es mucho más que un viaje:
Es una oportunidad para apoyar la conservación de la Amazonía y contribuir al desarrollo de comunidades locales mediante el turismo responsable.